La implementación de sistemas de tecnología en los puertos
debe ir de la mano de las inversiones en infraestructura. La meta a alcanzar,
es optimizar los tiempos de atención para los importadores y exportadores, así
como para las líneas navieras, clientes de muelles.
Todos las terminales portuarias sean éstas públicas o
privadas, apuntan a generar eficiencia, productividad en la recepción y
despacho de carga y preservar la calidad de los productos refrigerados de
exportación.
Los puertos de la ciudad de Guayaquil mueven el 85% de la
carga no petrolera nacional y el 93% de los contenedores. El banano el producto
estrella de la canasta exportadora tradicional,
significa el 53% de la carga de contenedores del país. Mientras que por
el puerto de Puerto Bolívar, sale el 30% de la fruta, que representa casi la
producción bananera de la provincia de El Oro.
La terminal portuaria privada de Guayaquil, NAPORTEC, que
maneja carga bananera proveniente de
Guayas y los Ríos, es el operador portuario de DOLE en Ecuador y realiza actualizaciones
tecnológicas en sistemas que afectan a áreas sensibles como: Garitas (básculas
y accesos), sistemas para controlar y monitorear cargas (cargas sensibles como
productos refrigerados) y sistemas relacionados a servicios al cliente
(facturación, atención on line, entre otros).
“Se pasó de controles de acceso documental (papeles) a
controles semi-automatizados apuntando a un proceso cero papeles, con una
reducción del 30% del tiempo de proceso. Esto agilita y vuelve más productiva
una garita y sus recursos y da más tiempo disponible al cliente y su
transportista”, indica Sergio Murillo, presidente de Naportec.
Asimismo, detalla que otros procesos que atraviesan
transformaciones similares, son los relacionados al almacenamiento de la carga
en patio (contenedores) y el proceso de carga y descarga de naves, consiguiendo
una reducción del tiempo del proceso del 30% y 15% respectivamente.
En automatización y simplificación de procedimientos también
está Terminal Portuario de Guayaquil-TPG (puerto privado), cuyo operador es
INARPI del Grupo SAAM, empresa multinacional de origen chileno que presta
servicios al comercio internacional, a través de sus tres divisiones de
negocios: Terminales Portuarios, Remolcadores y Logística.
Una de las novedades tecnológicas de TPG es el software
“Terminal Management System”.
“Este sistema es de desarrollo y diseño propio y permite realizar un control del inventario de
los patios y la planificación de las naves, atendiendo a las necesidades de
autoridades, líneas navieras y clientes”, indica Luis Enrique Navas, gerente
general de TPG.
Además, agrega que una de las últimas mejoras es la
implementación del módulo asociado al proceso de despacho de carga, denominado
“Radar” ,que consiste en conocer en tiempo real
los vehículos que han ingresado al Terminal y definir de forma
automática la secuencia de despacho en que deben entregarse los contenedores.
Navas menciona que los tiempos de recepción y despacho de
contenedores de exportación e importación han sido optimizados.
“Hoy contamos con un promedio de tiempo de recepción de
carga de exportación de 23 minutos por contenedor y 55 minutos en promedio de
tiempo de despacho de carga de importación”.
Y esta optimización de tiempo, responde en su mayoría a la
adquisición de nuevos equipos portuarios.
“Con la incorporación de grúas STS de última tecnología,
hemos logrado alcanzar productividades que nos ubican como unos de los
terminales con mayor productividad en la costa Oeste de Sudamérica con
rendimientos de hasta 134 contenedores por hora / nave”, aclara Navas.
En agosto opera el puerto de aguas profundas de Posorja
DP World Posorja será un puerto de tercera generación, ya
que generará valor agregado a través de la logística, relacionado con la
distribución de bienes en los servicios, los procedimientos de datos y el uso
de las telecomunicaciones.
Su reto es convertirse en los próximos 5 años en un puerto
de cuarta generación, categoría caracterizada por tener redes de comunicación
basadas en nuevas tecnologías que conectan diferentes áreas portuarias, con el
objetivo de internacionalizar y diversificar la actividad.
El puerto en mención, recibió hace pocos días las primeras 3
grúas pórtico para atender buques Post Panamax y 10 grúas RTG (rubber tyred
gantry) para las operaciones de patio.
Según Jorge
Velásquez, gerente general de Dp World Posorja, los equipos, fueron construidos
por la empresa Shanghai Zhenhua Heavy Industries (ZPMC), líder en el desarrollo
de soluciones de maquinaria y sistemas de seguridad para carga y puerto de
terminal en todo el mundo.
Entre las nuevas
tecnologías a aplicar, DP World Posorja ofrece soluciones IT en la nube (Cloud)
y en sus Datacenters On Premise. Sus plataformas incluyen Oracle Cloud (ERP
Fusion, SOA) – Finanzas, IBM Cloud Maximo – Ingeniería – Mantenimiento –
Inventario partes y piezas, Navis TOS – Sistema Operativo del Terminal, Camco
GOS – Sistema Automatizado de Gates, DPort Web Site -Sitio Online
Transaccional.
“Los Sistemas Tecnológicos implementados incluyen las
mejores prácticas operativas en las áreas relacionadas, buscando la eficiencia
y eficacia en las actividades del puerto”, indica Alberto Sánchez, director
financiero del Grupo.
No comments:
Post a Comment